La industria 4.0, ¿es el nuevo modelo de producción?
La aplicación de herramientas tecnológicas, la transformación digital de las empresas en la búsqueda de mejores resultados en el rendimiento de sus negocios, están impulsando una nueva revolución industrial. Veamos entonces cuál es el verdadero desafío de transformar la industria en su estado actual a su nueva versión la industria 4.0.
Nuestra intuición nos dice que no se trata solamente de la adopción de tecnologías como la Automatización Robótica de Procesos (RPA), Big Data y Analytics, IoT (internet de las cosas), Inteligencia Artificial y demás, sino que el desafío está impuesto también en transformar el modelo empresarial para adaptarlo a las exigencias del mundo 4.0, es decir a la ya consolidada globalización potenciada por Internet y a la exigencia que impone un entorno dinámico como el actual.
Entonces, entran en juego en esta nueva metamorfosis organizacional, la innovación tecnológica, el Management disruptivo, las metodologías ágiles y la búsqueda constante de nuevos modelos de producción, comercialización y negocio. Y por sobre todas las cosas quien será seguramente la protagonista de este nueva aventura transformacional es la capacidad de nuestra organización para adaptarse a los cambios constantes.
Veamos cómo construir un entramado que una lógicamente todo estos conceptos tecnológicos y metodológicos para dar el salto hacia este nuevo paradigma.
Sobre las cuestiones tecnológicas y las nuevas herramientas de la producción.
Sin duda IoT (sigla en inglés para internet de las cosas) ha hecho un gran aporte a la automatización y control de la línea de producción de la Industria 4.0. Dispositivos con la capacidad de conectarse a internet e interactuar con servicios en la nube, bases de datos e incluso otros dispositivos(M2M), hacen posible la aplicación práctica de esta tecnología para optimizar en tiempo real las operaciones de una línea de producción.
Estos dispositivos de IoT pueden estar conectados a sensores de variado tipo comúnmente utilizados en cualquier línea de producción automatizada. Entonces, imagínense que la información recolectada por ellos alimenta un software que supervisa la línea de producción quien, en base a patrones definidos y los datos coleccionados, puede tomar decisiones de manera instantánea realizando los cambios necesarios para mantener en óptimas condiciones el funcionamiento de la misma y asegurar la calidad del producto terminado.
Ahora, teniendo en cuenta que todo este conjunto de datos obtenidos por los dispositivos IoT también pueden ser almacenados en bases de datos o repositorios, esta gran cantidad de información puede ser explotada mediante la utilización la analítica de datos para la evaluación de los KPI necesarios. Y, como si esto fuera poco, con la aplicación de AI (inteligencia Artificial) y Machine Learning (Aprendizaje Automático) se puede realizar la búsqueda de patrones que permitan entender y mejorar el funcionamiento de esta línea de producción 4.0.

El proceso inteligente de imágenes de video digital es otra genial aplicación de la AI y el Machine Learning que permite, por ejemplo, acelerar el proceso de control de calidad de la línea de producción , disparar alertas ante anomalías , incluso monitorear la seguridad de las instalaciones de manera automática.
Pero la industria 4.0 no se limita solamente a organizaciones que manufacturan bienes, también incluye a aquellas quienes producen servicios y que aplican todo este abanico de herramientas tecnológicas para el desarrollo de todos sus procesos de negocio. Vemos cómo estas empresas aplican tecnologías como la Automatización Robótica de Procesos (RPA) para aumentar la eficiencia, minimizar el error humano y así optimizar costos en sus operaciones.
La utilización ChatBots e interacción y escucha en redes sociales para mejorar la interacción con sus clientes y compradores es otro gran ejemplo , también podemos mencionar la aplicación de algoritmos de Machine Learning para realizar recomendaciones en sus sitios de venta online o con sus proveedores mediante la gestión inteligente de la cadena de suministros, aplicando Blockchain para la utilización de contratos inteligentes (Smart Contracts) y con todo el ecosistema en el cual se encuentra sumergida su actividad productiva.
Sobre otras cuestiones que facilitan y sostienen el cambio.
Si hay algo que nos sigue enseñando el contexto actual es que la mejor estrategia es prepararse para dar una rápida respuesta a los constantes cambios de escenario. Tal lo cual lo afirma el manifiesto ágil , que declara que debe predominar una “ Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan”, indicándonos que abrazar esta cultura ágil en nuestra organización debe ser sinónimo de una gran preparación mental y técnica para responder de manera rápida ante un escenario cambiante. En definitiva debemos entender que es infructuoso realizar esfuerzos sobrehumanos para aferrarnos a un plan que ya no es efectivo para una nueva realidad, cuando en cambio podemos focalizar toda esa fuerza y motivación a prepararnos para manejar los cambios y la incertidumbre que esto genera, aumentando así nuestras probabilidades de éxito.
«Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan«
Manifiesto Ágil
Es por ello que las metodologías ágiles aportan un gran colchón de alivio para dar solución a estas cuestiones, es entonces que las que quienes decidan animarse a transformar su empresa hacia el modelo de la industria 4.0 deberán adoptar simultáneamente una cultura ágil para enfrentar el desafío.
Porque este nuevo modelo de producción o de negocio aporta una dinámica vertiginosa que debe gestionarse con otro tipo de Mindset, donde se debe dar prioridad a los equipos trabajo por sobre las estructuras jerárquicas verticalistas y su línea de mando. Donde todas las voces deben ser escuchadas y no se debe descartar ninguna idea desde el llano, por más disparatada que sea, sin antes explorar sus posibilidades, esto forma parte del management disruptivo.

Todo esto conceptos aplicados correctamente conforman una gran coraza que está destinada a aumentar la resiliencia organizacional.
Redondeando.
La metamorfosis hacia la industria 4.0 requiere una transformación profunda de la cultura de la organizaciones que estén dispuestas a llevarla adelante, este cambio en el denominado Mindset implica nuevas posturas de pensamiento abiertas a explorar nuevos horizontes, una vez alcanzado este objetivo la adopción de las herramientas tecnológicas que facilitarán la sustentabilidad en el tiempo de este nuevo paradigma se dará casi de manera natural.
